Navegando por
Etiqueta: salamanca

E.S.O.

E.S.O.

427views

Nunca pensé que tras la prejubilación tendría que volver a decir públicamente algo que “prediqué” en Institutos de España durante cinco años, explicando la reforma educativa y el modelo de evaluación patrocinado por ella.

Es el abogado José Ignacio Wert quien me anima a ello, no por su condición de jurista o sociólogo, sino por ser el responsable de dirigir la política educativa del país, aunque jamás haya pisado un aula, lo que explica la cantidad de disparates que suelta, como si estuviera en una de esas tertulias con sabelotodos, en las que participaba antes de ocupar el sillón ministerial.

Alguien debía orientar los pasos de este “pilarista” porque desde que abandonó el análisis de encuestas va por la política dando más golpes en la herradura que en el clavo, lo que explica la escasa valoración que los ciudadanos le dan en el barómetro del CIS.

Algún amigo tendría que hablarle al ministro del origen, significado, alcance y finalidad de la educación obligatoria, para que no dijera más tonterías sobre ello, advirtiéndole que la Educación Secundaria Obligatoria es la formación básica que deben tener todos los españoles sea cual fuere su condición familiar, económica o social. Es decir, representa lo que debe saber un privilegiado pilarista del barrio Salamanca y un desvalido ciudadano que habita una chabola marginal.

La ESO ha de poner su atención en la formación global del alumno, por lo que el criterio colegiado de los evaluadores ha de primar sobre la apreciación particular de cualquiera de ellos.

Este tramo educativo tendría que garantizar el aprendizaje de conocimientos elementales que capaciten al alumno para progresar con autonomía intelectual en el futuro, fomentando en él habilidades manuales, destrezas intelectuales, técnicas operativas y estrategias mentales de actuación.

La ESO debería facilitar los saberes conceptuales básicos – ¡básicos! – que permitan al educando realizar estudios no obligatorios, donde primarán los clásicos contenidos y las calificaciones por materias de enseñanza, evitando así que el fracaso del escolar en la ESO ponga al descubierto el fracaso del sistema.

¡ SILENCIO, SE JUEGA !

¡ SILENCIO, SE JUEGA !

350views

La maldad de la bomba neutrónica consiste en mantener los edificios intactos en su sitio, mientras pasa la guadaña por los cuerpos humanos, segando a neutronazo limpio células animales a diestro y siniestro, dejando las calles y plazas libres de todo semoviente durante las 48 horas que dura la radiación ionizante aniquiladora.

Bien, pues ese mismo efecto consigue el fútbol, aunque sus consecuencias no vayan tan lejos y se queden en tres o cuatro infartos, algunos gritos descompuestos, un par de bengalas desaprensivas y miles de discusiones intrascendentes entre los aficionados de uno y otro bando, lo que facilita la disgregación y el despiste colectivo.

Lenin hablaba de un alienante opio teísta que contaminaba el pensamiento, al que Unamuno opuso el ateísta viciador de sangre; pero pocos  han puesto la atención en el opio balompedista, tan utilizado en épocas no muy lejanas para alejar malos deseos de libertad, justicia y democracia.

Los singulares periodistos deportivos y las jóvenes periodistas deportivas que nos deleitan con sus inteligentísimas crónicas y acertadísimos comentarios, han agotado ya el repertorio de calificativos para definir partidos de fútbol como el de ayer, porque ya no vale eso del partido del año, de la década o del siglo. Alguien lo ha llamado del milenio, a un paso ya del Cron y el Eón.

Tres veces he ido a un campo de fútbol. La primera en Madrid a ver las últimas patadas de Di Stéfano a un balón en el Bernabéu, acompañado de entrañables amigos del Infanta. La segunda visita la hice al Helmántico aplaudiendo el ascenso del Salamanca a primera división con la pasividad del Betis, sin prestar mucha atención al partido porque mientras los equipos se besaban, nosotros dábamos cuenta de un cordero asado que llevó el dueño de un restaurante. La tercera y última vez fue en Bruselas con varios compañeros, a ver como España ganaba a Bélgica en el estadio de Heysel.

Eso es todo. Pero intentaré esta mañana ver el resumen del Barça – Real Madrid de ayer, porque quiero decir algunas tonterías de profano a los buenos amigos que me disputarán esta tarde sobre el tapete verde la dominguera partida de mus.

MAESTRO UNAMUNO

MAESTRO UNAMUNO

Nueva conferencia ayer en Salamanca para hablar sobre el maestro Unamuno, en un selecto foro donde un grupo numeroso de profesores e intelectuales salmantinos optaron por asistir a la disertación en vez de presenciar un partido de fútbol, máximo rival que encuentran los actos públicos de todo tipo.

Entre todos los términos posibles para designar la actividad desarrollada por don Miguel durante los cincuenta y dos años que impartió clases, ninguna hay que defina mejor lo que fue y quiso ser, que la de maestro.

Maestro vocacional, porque Unamuno no podía haber sido otra cosa. Vocación que llevó más allá de las aulas, haciendo de su obra un foro de concienciación y cultura, donde la inquietud por la enseñanza y su tenaz empeño en educar fue el sustrato que alimentó cada una de sus páginas.

El soplo liberal que tanto necesitaban las aulas salmantinas fue dado por Unamuno con cierto coste personal debido a la oposición frontal que sufrió por parte del integrismo tradicional dominante. Su condición de vasco, joven, liberal y socialista, contribuyó a las hostilidades; los artículos como publicista multiplicaron las críticas; la proximidad a profesores progresistas le separó de la mayoría de claustrales; y su compromiso con la verdad fue causa de múltiples alejamientos personales.

Autoridad de maestro, basada en la competencia personal y el amor a la enseñanza, llegando a ser padre de una inmensa prole intelectual diseminada por el mundo,  “hijos espirituales” alimentados con su doctrina y compromiso moral, a los que transmitió lo mejor de sí mismo, haciendo vocación en todos ellos.

Agitar las conciencias, despertar espíritus dormidos, romper las almas anquilosadas, activar la monotonía intelectual, triturar el aburrimiento vital, renovar la vulgaridad mental y estimular el ambiente cultural, fueron ocupaciones diarias de este inconformista.

Pedíales a los estudiantes libertad de pensamiento, imaginación creativa e inconformismo intelectual para cuestionarlo todo, poniendo en tela de juicio lo que pareciera más asentado y axiomático, sin aceptar postulado alguno si querían gozar de una visión real de la vida, dándoles responsabilidades intelectuales no siempre alcanzables y pidiéndoles tolerancia, ajena a todo dogmatismo.

Leal a su profética misión de enseñar educando. Sincero en sus planteamientos y honesto en sus actitudes. Cortés, amable y educado en gestos y modales. Riguroso cumplidor del horario, eficaz gestor de actividades en el periodo lectivo y, finalmente, sabio como pocos lo han sido el los ochocientos años de historia de la Universidad salmantina, con una erudición apabullante.

Todo eso fue el maestro Unamuno antes de esconderse en el pecho del padre eterno, dejándonos, como lema de lucha, la defensa de la verdad por encima de la paz.

14 DE ABRIL

14 DE ABRIL

Hace hoy ochenta y un años que Unamuno proclamó la 2ª República española en Salamanca desde el balcón del Ayuntamiento, poco antes de ser nombrado Alcalde Honorífico a perpetuidad por todos los concejales asistentes al pleno municipal.

Título honorario del que fue desposeído la tarde del 13 de octubre de 1936 tras el incidente con Millán Astray en el Paraninfo de la Universidad, regida por don Miguel. Han pasado los años y, finalmente, el sentido común ha ocupado el lugar que corresponde en las cabezas de nuestros ediles, y por unanimidad han decidido este año restituirle el acta de concejal, entregarle la medalla de oro de la ciudad y nombrarle hijo adoptivo de la villa salmantina.

Algo bueno se mueve en el Consistorio charro desde que lideran gobierno y oposición personas inteligentes, dialogantes y sensatas, después pasar un seco desierto democrático, con enfrentamientos vecinales provocados por quien tenía la obligación de evitarlos y con un despotismo en la gestión digno del sectario que ahora disfruta la canonjía senatorial.

Hace un año inserté en este blog el histórico discurso pronunciado por Unamuno a las seis de la tarde del 14 de abril de 1931, que concluyó diciéndole a los  salmantinos: “Permitidme la arrogancia de que sea yo quien proclame la República, en esta Plaza”.

Cierro el aniversario con la misma reflexión, porque aún hoy existen españoles que asocian el régimen republicano a la izquierda revolucionaria, al vandalismo y al desorden, sin percibir que la República no es más una forma de organizar el Estado cuya máxima autoridad es elegida por los ciudadanos de izquierdas y derechas, eliminando privilegios hereditarios propios de poblados medievales, donde la cultura no alcanzaba y la madurez faltaba.

UN AÑO ITINERANDO

UN AÑO ITINERANDO


Amigos del blog:

Un año ha pasado desde aquellas postrimerías invernales en que abrí las puertas de esta bitácora a todos los que quisierais entrar en ella, sin poner condiciones ni exigir algo a cambio.

Aquel sábado 12 de marzo de 2011 alimentaban mi ilusión los mismos argumentos que hoy la sustentan, pero confirmados por las 43.000 mil visitas que habéis hecho a esta casa que por derecho os pertenece, como leales compañeros del bloguero que la habita, aunque sólo haya podido abrazaros virtualmente.

Amigos que habéis pisado estas habitaciones desde Bruselas, Zurich, Ginebra, Barcelona, Madrid, Pamplona, Vigo, Sevilla, Zaragoza, Salamanca, Moscú, Ucrania, Atenas, Berlín, Beverly Hills, Obregón, Miami, Medellín, Ecuador, Lima, Quillota, Porto Alegre, Moscú, Nueva York, Oslo,…, dejándome algunos comentarios que han estimulado mi ánimo a introducir cada día una nueva carta en este buzón, sin nombre ni paradero determinado.

En las páginas de este blog me siento más acompañado por los lectores que en las de mis libros y percibo más cercano vuestro afecto, aunque en ambos casos exista un círculo de amistad en torno a las palabras, cada vez más amplio, en el que todos somos protagonistas de la expansión continua de amigos invisibles por todos los rincones del planeta.

Esto es algo difícil de explicar, como tantas cosas que ruedan por la vida sin respuesta, aunque muchos se empeñen en justificarlo con simplezas carentes de fundamento, porque no es posible entender el milagro de la comunicación entre almas gemelas que entrecruzan sus destinos por los rincones del espacio virtual.

Es cierto que los escritores necesitamos la soledad y el silencio cuando tomamos la pluma, pero es mucho más cierto que sin vuestra compañía este blog habría pasado ya a mejor vida.

UNAMUNO EN EL CASINO

UNAMUNO EN EL CASINO

Conferencia ayer por la tarde en el Casino de Salamanca para abrir los actos conmemorativos del 75 aniversario de su muerte. Dejo a los asistentes la opinión sobre lo visto y oído, para decir a los lectores de este blog que Unamuno fue presidente, contertulio y compañero de tapete en el salmantino «Casino de los señores», que se decía en sus tiempos, para distinguirlo de los otros casinos de la ciudad. Presidente de pasada, pues apenas duró tres días su mandato ya que los militarotes Primo de Rivera y Martínez Anido le desterraron a Fuerteventura tres días después de ser elegido para dirigir la Institución el 17 de febrero de 1924.

Contertulio durante treinta y cuatro años en el Casino, cumpliendo la vocación de comunicador que ejerció en el aula, y allí donde tuvo oportunidad de pegar hebra. En Bilbao con los amigos de El Bulevar y los socios de El Sitio; en Madrid, en la Cacharrería del Ateneo o en La Granja del Henar de la Revista de Occidente; en la Rotonda parisina con Blasco Ibáñez; en Cantabria con José María de Cossío; y en Fuerteventura con Soriano y Castañeira.

Aficionado a los juegos de naipes, especialmente mus, tute y tresillo, acostumbraba a llevar una barajita en el bolsillo con la que hacía solitarios. Y disfrutaba más sobre el tapete verde ganando un envite a pares jugando al mus, que discurseando en las tribunas. Pueba de ello son estos versos del Cancionero:

“El mus trilingüe de Hendaya / dos a dos en un combate / “¡paso!” “¡envido!” “¡cinco más!» / el arte está en el descarte. / Grande, chica, pares, juego /y los boxeos verbales / cerner el azar es suerte / de donde la gloria nace”.

Fue el Casino la única Institución que no lo apartó nunca de sus filas, la que siempre conservó su memoria y la única que le homenajeó en tiempos de sequía, cuando la dictadura ponía mordaza y el miedo atenazaba los corazones.

OCUPACIONES DICHOSAS

OCUPACIONES DICHOSAS

309views

Fue ayer un día de felices compromisos junto a unamunianos amigos. Por la mañana apertura de los actos en homenaje a don Miguel en el Casino, cuyo programa dejé colgado en este blog, y por la tarde conferencia en el Ateneo.

Así lucido estaba el patio renacentista del Casino de Salamanca cuando Pablo de Unamuno, el nieto de don Miguel, nos agradecía a Alberto Estella y a mí la organización de todos los actos que hemos preparado a lo largo del año, con intención de homenajear a un personaje tan singular, sabio y honrado como don Miguel de Unamuno y Jugo.

Aquí podéis ver la «tribuna de personajes ilustres» (disculpad la broma) que asistimos a la inauguración: Estella; quien esto escribe; Manuel Tostado, diputado de Cultura; el concejal de Cultura; Ana Chaguaceda, directora de la Casa Museo Unamuno; y Agustín Casillas, escultor que hizo el busto de don Miguel que retornaba al lugar donde tuvo su tertulia en el Casino.

Por la tarde, conferencia en el Ateneo salmantino sobre quehaceres docentes de don Miguel. Charla amena e interminable por el interés con que los/las asistentes/as participaron en el coloquio, para concluir con un bonito regalo que conservaré con afecto y gratitud.

 

 

 

 

Dentro de unas horas explicaré cómo ha ido la conferencia que pronunciaré hoy a las 20:30 horas en el Casino, recordando lo que pocos conocen, pues hablaré de la vínculos de don Miguel con el Casino y de las actividades que realizó en la Institución, intentando deshacer algunos mitos y errores que sobre ello se ha publicado. Mañana os cuento.